Archive | May 2014

PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA PARA UN CENTRO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Un centro educativo tiene una identidad propia, que le caracteriza y le diferencia de los demás. Por eso es importante reflexionar sobre esta identidad y cómo presentarla a toda la comunidad educativa para finalmente reflejarlo en el plan de comunicación externa.
Un buen plan de comunicación externa tiene que tener en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías y la variación de los hábitos informativos de la mayoría de su público objeto. Las nuevas tecnologías han alterado de manera radical la forma en que nos comunicarnos, cuestionando la hegemonía de los medios de comunicación tradicionales ganando cada vez más usuarios los nuevos canales de comunicación del entorno digital.

 

Objetivos
Imagen● Contribuir a la misión del centro. Transmitir la esencia. El modelo pedagógico.
● Crear el sentimiento de participación en una verdadera comunidad educativa.
● Favorecer la difusión a toda la comunidad educativa de los principales mensajes y noticias de interés general.
● Elaborar y trasladar hacia dentro y hacia afuera una imagen positiva, activa y exitosa del Centro.
● Buscar el diálogo y la expresión de los miembros de la comunidad educativa como una vía de mejora de las condiciones de aprendizaje.
● Establecer canales generales y específicos de relación y comunicación con las familias.
● Mejorar la cohesión social favoreciendo la integración de alumnos y familias en situaciones desfavorecidas.
● Establecer canales de información para los alumnos.
● Coordinar todos los canales de comunicación propuestos.
● Integrar a los alumnos en la vida del Centro educativo.
● Abrir el centro educativo a su entorno cercano, propiciando todo tipo de colaboraciones con las entidades de barrio, municipales y comarcales.
● Proveer al entorno de contenidos y recursos educativos. Formación. Información sobre iniciativas. Ayuda a la comunidad con espacios, recursos, conocimientos….
● Explicitar detalladamente la oferta educativa del Centro.
● Liderar o ser en actor relevante en el debate sobre la educación.
● Poner en valor el trabajo que se realiza en el Centro (tanto a nivel de profesores como general).
● Dar publicidad a todas las actividades culturales promovidas y realizadas por alumnos y profesores del Centro que puedan tener impacto o relevancia en la vida del barrio, municipio y comarca.
● Coordinar de manera efectiva todos los canales de comunicación externa del Centro educativo.
● Conseguir un mejor aprovechamiento y optimización de las nuevas tecnologías en la comunicación, empleando herramientas sociales y los recursos propios de la web 2.0.
● Potenciar nuevos canales de información con el objetivo de comunicar cualquier acontecimiento, noticia o actividad de interés para la comunidad educativa, al tiempo que se refuerza los valores, posicionamiento e imagen del Centro Educativo.

 

Públicos

publicos_comunicacion
● Alumnos (que podrán verse en conjunto o divididos por etapas o ciclos).
● Familias.
● Profesores.
● Antiguos alumnos.
● Nuestro entorno más directo (el barrio, el pueblo, la comarca).
● Otros centros educativos (alumnos, profesores,..).
● La comunidad educativa en general.
● Nuevas familias. Habrá acciones de comunicación dirigidas a presentar el Centro a la comunidad y a nuevos alumnos/familias.

 

Canales

canales_comunicacion
Cada tema y cada público requerirá un canal específico. Aquellos temas de interés general y que no comprometan ningún tipo de dato personal podrán comunicarse en canales abiertos del tipo Twitter o Facebook o un tablero de Pinterest. Para aquellos contenidos que requieren más cuidado o que sólo interesen a un grupo determinado tendremos que utilizar otros canales o configurar los canales para que sean privados (como es el caso de grupos de facebook, comunidades de google plus, tableros privados de pinterest,..). Para todos los públicos se propondrá el blog del centro donde se recogerán actividades, talleres, noticias, etc.
Los canales utilizados serán:
● Web de Centro
● Canal de twitter
● Blog de Centro
● Tablero de Pinterest
● Grupo cerrado de Facebook

 

Contenidos-tono-línea editorial

contenidos_tono_lineaeditorial
● Una web de Centro con las principales informaciones institucionales (períodos de preinscripción, matriculación, información de estudios impartidos, información normativa específica, etc), las actividades y noticias generales más relevantes y que integrará enlaces al resto de canales de comunicación.
● Un canal de Twitter del Centro educativo para comunicar noticias de interés general o para un departamento o un ciclo.
● Un blog del centro educativo para contar actividades, proyectos, iniciativas, fiestas…Escribirán en él tanto el equipo directivo como los departamentos didácticos y los profesores.
● Un tablero de Pinterest por etapa educativo donde recoger imágenes de la vida del centro.
● Un grupo cerrado de Facebook para los antiguos alumnos del centro educativo que sirva para mantenerlos informados sobre cosas (noticias de la comunidad educativa) y como red de contacto y networking entre ellos.

 

Acciones

acciones_comunicacion
● Elegir una comisión para la organización del plan. Convendría que estuviera formada por todos los públicos involucrados familias, alumnos y docentes.
● Diseñar una normativa sobre el uso de la red y las redes sociales en el centro educativo.
● Diseñar una imagen corporativa congruente y uniforme para todos los canales de comunicación.
● Crear y configurar los diferentes canales de comunicación.
● Fomentar con cursos la formación tanto de padres, alumnos y profesores.
● Introducir la política BYOD en el plan de comunicación.
● Establecer el plan de puesta en marcha y mantenimiento de los canales configurados anteriormente.
● Establecer los responsables de recopilar, editar y difundir los contenidos que se comunicarán en los diferentes canales.
● Analizar la evolución del plan de comunicación del centro.
● Realizar una revisión anual, a partir del análisis anterior, y establecer una serie de mejoras a aplicar durante el plan de comunicación del siguiente curso académico.

 

Cronograma

cronograma_comunicacion
● Fase Inicial: Se presentará e informará a todos los públicos de la existencia de un borrador de Plan de Comunicación. También se recogerán las diferentes propuestas planteadas por los diferentes públicos para la implantación del plan .
● Fase desarrollo: Durante el curso se pondrá en marcha el plan de comunicación en el centro.
● Fase análisis: Al finalizar el curso se analizará y evaluará el plan de comunicación y se modificará con las diferentes propuestas que se hagan por parte de los diferentes organismos (departamentos, claustro, ampas, consejo escolar, equipo directivo).
● Fase final: Con el análisis realizado y las propuestas recogidas se elaborará el Plan de Comunicación del centro que se propondrá para su aprobación e implementación a comienzos del siguiente curso escolar.

 

Responsables/recursos

responsables_comunicacion
● El Consejo Escolar del Centro, en estrecha colaboración con el Claustro, se encargaría de nombrar la comisión para la elaboración del Plan de Comunicación. Esta comisión integraría miembros del equipo directivo, del profesorado (obligatorio probablemente el coordinador de informática), del alumnado y de las familias.
● La comisión elaboraría el Plan de Comunicación, que incluiría la normativa de uso de la Red y las RRSS en el centro, así como la política BYOD y la configuración de los diferentes canales.
● La comisión establecería a continuación un plan de formación destinado a garantizar unas mínimas competencias de profesores, alumnos y familias en el uso educativo de los diferentes canales configurados.
● El equipo directivo, los jefes de los departamentos didácticos y los representantes del AMPA serían los encargados de mantener con regularidad los contenidos más generales comunicados por los diferentes canales, mientras que los profesores en su tarea docente en el aula, alumn@s y familias establecerían, según sus necesidades, los contenidos de sus comunicaciones más particulares.
● La comisión realizaría al final del curso un análisis de la puesta en marcha y funcionamiento del Plan de Comunicación, después de haber recogido todas las incidencias, problemas, sugerencias y propuestas de modificaciones comunicadas por todos los públicos implicados.
● Finalmente el Consejo Escolar y el Claustro, en base al análisis de la comisión, acordará las modificaciones y mejoras a aplicar en el Plan de Comunicación de cara al siguiente curso académico.

 
Bibliografía y recursos utilizados:

CANEL LADRÓN DE GUEVARA, María (2004). “Plan de comunicación de un Centro Escolar”. Indivisa, Bol, Estudi. Invest., 2004, nº 5, pp155-182 ISSN: 1579-3141.

CORTINA DE LA CONCHA, Gabriel (2011) La comunicación interna horizontal, vertical, otras oportunidades… Ponencia 4 en la “Jornada para Equipos Directivos sobre nuevos retos de la función directiva, como gestionar el trabajo en equipo” . FERE 2011. Disponible en http://goo.gl/mQPUKv [consultado 26.05-2014]
Plan de Comunicación Externa. Centro Asociado a la UNED” 2013 . UNED Pontevedra. Disponible en http://goo.gl/KnEdB5 [consultado 16.05-2014]

MENSAQUE, Julia, DÍAZ-SALAZAR, Rosa y Col. (2012) Plan de Comunicación Externa 2012-2014. Biblioteca de la Universidad de Valencia. Valencia 2012. Disponible en http://goo.gl/ICsbSB [consultado 20.05-2014]

 

Imágenes de www.freedigitalphotos.net

 

 

 

 

 

Política de uso de la Red y las RRSS en el centro

En esta entrada estableceremos una serie de recomendaciones a seguir para la correcta utilización de la Red y las redes sociales en el centro educativo, de tal manera que se puedan aprovechar al máximo todo su potencial de obtención y gestión de información para su uso docente.

1823Imagen: Delbicaltic

Contiene también las recomendaciones para aprovechar todos los dispositivos y tecnologías individuales que el profesorado y el alumnado puedan aportar en su trabajo diario en el centro (lo que se conoce como BYOD y BYOT, «bring your own device» y «bring your own technology»).

  1. Protección de datos de alumnos: en cualquier comunicación realizada en el centro que incluya fotografías o vídeos de alumnos reconocibles se comprobará que solamente incluye a aquellos alumnos de los cuales se tenga autorización expresa de las familias. El centro dispone de modelos de solicitud de autorización a las familias al respecto.
  2. Acceso a la Red de los alumnos: el centro dispone de una red wifi con acceso a Internet específica para alumnos. Dicha red wifi está dotada de un filtrado de páginas web tal que imposibilita el acceso a contenidos no adecuados para menores (pornografía, juego, violencia, etc), de tal manera que asegura que se haga una utilización provechosa y racional del acceso a la Red como fuente de información en las actividades académicas diarias de los alumnos.
  3. Utilización de la Red: el centro promueve de manera activa la utilización de la Red en las actividades académicas, tanto de profesorado como de alumnado, mediante la instalación y mantenimiento del hardware y software necesarios, así como mediante la difusión de las buenas prácticas correspondientes. El centro intenta de esta manera contribuir a la formación de la competencia digital de los alumnos.
  4. Uso de redes sociales: en el centro se promueve el uso de las RRSS con fines educativos, siempre con la supervisión del profesorado y del equipo directivo. En este sentido se utilizarán las redes Facebook y Twitter como canales preferentes de comunicación en los colectivos del profesorado y alumnado. Previo consenso con el profesorado y el equipo directivo del centro podrán utilizarse otras RRSS, como Edmodo, Pinterest, Tuenti o similares.
  5. Contenidos: el profesorado velará por el uso responsable de las RRSS por parte del alumnado, y en particular por que el lenguaje, léxico, ortografía y contenido de las entradas redactadas por el alumnado en Facebook y Twitter sigan las pautas de un código de conducta socialmente correcto, como el recomendado por el NSW Government de Australia (cortés, honest@, considerad@, sentido común, apolític@, imparcial, just@, respetuos@, íntegr@ y responsable).
  6. Utilización de dispositivos propios: el centro permite la utilización de dispositivos tecnológicos propiedad de alumn@s en las actividades académicas ordinarias, siempre que se haga siguiendo las directrices que se detallan a continuación, inspiradas en las recomendaciones de Te@chthought.
  • Se permite la utilización de netbooks, tablets, smartphones, iPads, iPods y eReaders, pero no la utilización de consolas de videojuego. En cualquier caso, y especialmente en el caso de smartphones, sólo se permitirá su utilización dentro del aula en modo «silencio».
  • Se recomienda utilizar la red wifi habilitada para el alumnado en detrimento de las conexiones 3G, 4G y similares que los dispositivos propios puedan tener disponibles. En este sentido, tanto la directiva del centro como el profesorado, hará entender al alumnado la conveniencia de esta pauta de trabajo por motivos de seguridad en la comunicación y también por motivos económicos individuales.
  • El profesorado será el encargado, en última instancia, de permitir y regular el uso de los dispositivos propios dentro del aula, y para trabajos y proyectos concretos.
  • En horas lectivas no se permitirá la utilización de los dispositivos propios para actividades no programadas como chatear, enviar mensajes, tomar y/o enviar fotos o vídeos no permitidos y, en general, cualquier actividad no controlada por el profesorado.
  • No se permitirá imprimir ningún tipo de documento en las impresoras del centro desde los dispositivos propios.
  • Los dispositivos propios han de funcionar mediante batería, la cual habrá sido cargado previamente por el alumnado en su domicilio. No se permitirá la carga de baterías de dispositivos propios en el centro.
  • El cuidado y mantenimiento del hardware y software de los dispositivos propios es responsabilidad del alumnado. El centro no se responsabilizará de roturas, pérdidas, robos, malos funcionamientos o archivos corruptos de dichos dispositivos.
  • Cualquier utilización irregular de dispositivos propios o cualquier ataque a la integridad de la red wifi y sus servidores que se sospeche provenga de un virus o troyano inyectado desde dispositivos propios comportará la requisación de los mismos por parte del centro. Las familias están avisadas de antemano sobre estas normas disciplinarias mediante la comunicación en la web del centro de las Normas de Organización y Funcionamiento de Centro (NOFC).

Con esta pequeña guía el centro pretende establecer un marco de comunicaciones y relaciones internas fluidas, respetuosas y encaradas a conseguir de sus alumnos futuros ciudadanos capaces de utilizar la Red y las RRSS de una forma responsable y respetuosa.

Reflexiones sobre un Plan de Comunicación Externa de Centro

Es innegable que hoy en día nos encontramos inmersos en un mundo donde uno de los pilares fundamentales de toda organización es su planificación de comunicación, tanto externa como interna.

De una cuidadosa estructura de dicha comunicación dependen buena parte de sus éxitos. En el caso de un centro educativo dichos éxitos se traducirán en una serie de parámetros indicadores de la buena trayectoria del mismo. Parámetros académicos (resultados de alumnos que promocionan de curso, que se gradúan, aprobados en selectividad, etc) y también sociales (cohesión de los alumnos y familias más desfavorecidos en la comunidad, creación de sentimiento de la propia comunidad educativa, satisfacción colectiva, etc).

ID-10038882Imagen: Master isolated images’s en freedigitalphotos.net

 

La imagen proyectada por el centro hacia el exterior está íntimamente ligada a este Plan de Comunicación (con mayúsculas). A veces un buen centro pierde interés para potenciales clientes (familias y alumnos) por no proyectar esa imagen atractiva tan buscada. Por no haberle dado suficiente importancia a dicho Plan de Comunicación. Webs descuidadas, sin actualizar u obsoletas dan al traste con, o merman mucho, su poder de convocatoria. Esto puede llegar a generar opiniones y comentarios negativos, que corren como la pólvora entre las familias, y más todavía en el mundo digital. Es decir, se puede llegar a deteriorar la reputación del propio centro.

Pero hay algo tan o más importante que la imagen promocional o corporativa del centro para la cual el Plan de Comunicación Externa ha de responder, y es la propia comunicación con los distintos colectivos para los que trabaja (familias, alumnos, barrio, población, comarca, etc).

Por tanto será esencial diseñar cuidadosamente dicho Plan de Comunicación Externa, comenzando por estudiar e identificar las posibles necesidades de cada uno de los colectivos que integran la comunidad educativa del centro.

Familias: son uno de los principales actores de la comunidad y necesitan un trato preferencial en cuanto a comunicación se refiere. En general exigen y agradecen cuanta información les puede proporcionar el centro sobre el desarrollo académico y personal de sus hijos. Si esta información es rápida, agil, puntual y veraz, mayor será su satisfacción. Esto ha de conseguirlo el centro combinando informaciones genéricas con informaciones personalizadas.

Alumn@s: son los reales clientes del centro, su «leif motiv», su producto. Desde su punto de vista anhelan estar integrad@s en su grupo clase, sentirse formar parte del centro, ser partícipes del mismo, quieren sentirse escuchad@s también, quieren estar informad@s. Son habituales usuari@s de RRSS y canales de comunicación digitales, por tanto esperarán que el centro se una a dichos formatos de comunicación. Hay un gran número de alumn@s muy activ@s, colaboradores y comprometid@s. El centro ha de responder a dichas necesidades.

Profesorado: el gran cerebro del centro. Es el primer colectivo que exige información y comunicación del centro. Prácticamente la totalidad de la información académica es generada por dicho colectivo, por tanto los canales para su difusión han de ser lo suficientemente eficaces para que sea una realidad. Tanto a nivel individual como de departamento didáctico, dicha información ha de ser potenciada por el Plan de Comunicación.

Centro educativo: personificado en el equipo directivo, tendrá unos objetivos que cubrir muy concretos, pero a la vez de gran envergadura. Es quien tendrá que diseñar las lineas generales del Plan de Comunicación, apoyándose en el resto de colectivos antes citados, y quien lo impulsará. Necesita toda una serie de canales de comunicación diferenciados y que respondan, según sus características particulares, a los distintos públicos a quienes vaya dirigida la comunicación.

ID-10093550Imagen: Master isolated images’s en freedigitalphotos.net

 

En segundo lugar habrá que tener en cuenta los diferentes canales para hacer efectiva toda esta comunicación demandada por cada uno de los colectivos anteriores.

Se podrían citar algunos canales, inicialmente imprescindibles, que serían los siguientes:

Web de centro: ha de constituir el portal de entrada a las informaciones institucionales del centro. Períodos de preinscripción, matriculación, información de estudios impartidos, información normativa específica, etc, han de quedar reflejados en dicha web. A ser posible con diseño actualizado, integrando herramientas de la web 2.0 (por tanto, con una cierta posibilidad de comunicación bidireccional, aunque restringida), con contenidos bien explicados y con una estructura de fácil navegación.

Blogs: como mínimo sería deseable que hubiera un blog de centro en el cual los diferentes departamentos didácticos pudieran realizar entradas relacionadas con las actividades organizadas desde los mismos. También se podría optar por tener blogs independientes de cada departamento y que estuvieran enlazados a la web del centro. Y, por supuesto, cualquier miembro del profesorado tendría la potestad de mantener un blog personal para su uso específico relacionado con sus tareas docentes.

Twitter: aprovechando las particulares características de esta red social de micromensajes, no sería descabellado hacer un buen uso de la misma para hacer difusión rápida y masiva de las informaciones puntuales que fueran de interés de toda o una buena parte de la comunidad educativa. Así, mediante este canal, se podría dar conocimiento de todas las actividades programadas según calendario del centro (salidas, excursiones, actividades en días señalados, apertura y cierre de plazos administrativos, etc).

Facebook: la presencia del centro en esta red social podría justificarse básicamente por su amplia utilización entre las familias de los alumnos, tal como revelan las encuestas realizadas recientemente (ver entrada anterior en este mismo blog). De esta forma el centro se aseguraría la difusión de ciertas informaciones especialmente importantes para las familias si se utiliza esta red social.

E-mail: lógicamente el centro no puede desterrar ni aparcar el correo electrónico como via personal de contacto con las familias, alumnos y profesorado. Aunque twitter permite los mensajes directos, probablemente por tradición o inercia de trabajo, muchas familias y una buena parte del profesorado todavía preferirán el contacto mediante este canal.

Correo ordinario: para finalizar el centro no debería olvidar esta via tradicional de comunicación, ya que puede resultar la más idónea y elegante para comunicar eventos de especial importancia, como pueden ser las invitaciones a familias, alumnos y ex-alumnos, a los actos de celebración de final de curso, en especial la de aquellos alumnos que abandonan el centro para comenzar estudios superiores.

 

Haría falta finalmente establecer una serie de personas responsables para desarrollar y mantener cada uno de los canales de comunicación, unido a un cronograma de planificación de las diferentes tareas concretas para implementar el Plan de Comunicación.

Análisis del cuestionario sobre Internet y RRSS

Durante el curso «Educación conectada en tiempos de redes» del INTEF se ha realizado una encuesta a alumnos, profesores y familias de los docentes inscritos a dicho curso, sobre los usos cotidianos de Internet y las RRSS en los tres colectivos citados.

cg114dc0011

Imagen: FreePhotosBank.com

Los resultados obtenidos corresponden al estudio estadístico de las respuestas proporcionadas por un total de 883 alumnos (de todas las etapas educativas no universitarias), 857 docentes (de todas las etapas educativas no universitarias) y 327 familias de los alumnos antes citados.

El primer bloque de preguntas se centraba sobre el acceso y los diferentes usos de Internet por parte de los encuestados.

El primer dato obtenido es el del acceso a Internet, en el cual se constata la masiva implantación de este medio. Tienen acceso a Internet el 92% de los alumnos, el 96% de los docentes y el 92% de las familias.

El segundo dato es el referente a la utilización de Internet en el centro educativo o de trabajo. Aquí los datos reflejan diferencias claras, solo el 75% de los alumnos lo utiliza, mientras que es el 90% de los docentes quien hace uso, y únicamente un 65% de las familias utiliza Internet en el ámbito laboral.

El tercer dato hace referencia a la utilización de dispositivos móviles (tablets/smartphones). La penetración de dichos dispositivos es más que evidente, un 95% de alumnos y docentes, así como un 97% de las familias poseen un terminal de este tipo.

El cuarto dato refleja el tipo de conexión a Internet que realizan desde los dispositivos móviles. Los datos son muy parejos y reflejan también la gran implantación de las conexiones 3G o similares, frente a las conexiones via wifi. Las primeras arrojan unos valores del 61% en alumnos, 58% en docentes y 62% en familias, mientras que las segundas se sitúan en 29% para alumnos, 31% para docentes y 23% para familias. Las preferencias por las conexiones 3G radica en su amplia cobertura actual y los diferentes planes de tarifas planas existentes. De hecho, según el Informe de la Sociedad de la Información 2013 de Telefónica, la penetración de la Banda Ancha Móvil superó el 60% durante el 2013.

Un quinto dato nos revela la frecuencia de utilización de dispositivos conectados a Internet (smartphones, tablets, PC’s, etc) por parte de los encuestados. La frecuencia es realmente muy elevada ya que la utilización una o más veces al día de dichos dispositivos llega a un total del 92% en alumnos, 94% en docentes y 87% en familias. Desde luego muy por encima de los datos recogidos en los Indicadores destacados de la Sociedad de la Información, ONTSI, de abril de 2014, en los que se habla de un 66% de particulares que utilizan regularmente Internet (al menos una vez a la semana) en España, y de un 72% en la UE.

El sexto dato hace referencia a las actividades más realizadas en Internet. Las diferencias ya son claras ya que los alumnos prefieren comunicarse con amigos y familiares (73%), ver vídeos y escuchar música (70%) y en menor medida buscar información y noticias (63%). Por contra los docentes lo utilizan más para buscar información y noticias (79%), consultar información para trabajo/estudio (78%) y también enviar e-mail (70%). Y por último las familias prefieren buscar información y noticias (75%), enviar e-mail (58%) y consultar información para trabajo/estudio (53%), y muy de cerca, comunicarse con amigos y familiares (52%).

El segundo bloque de preguntas se centraba sobre el conocimiento y utilización de las RRSS por parte de los encuestados.

El primer dato pone de manifiesto el masivo conocimiento de qué son las redes sociales, ya que afirman conocer lo que son el 98% de alumnos y docentes, y el 93% de las familias.

El segundo dato ya deja clara una diferencia, la utilización de las RRSS. Un 89% de los alumnos las utilizan, mientras que solo un 75% de los docentes lo hacen, y el valor baja hasta un 67% en el caso de las familias. Y está en consonancia con el hecho de que, según el Informe de la Sociedad de la Información 2013 de Telefónica, las RRSS suponen ya el 31% del tiempo de utilización en los smartphones y el 18% del tiempo en el caso de los PC’s.

El tercer y cuarto datos, referentes al número y tipo de RRSS que los encuestados utilizan, arroja algunos datos significativos. Por ejemplo, mientras que en alumnos la utilización de 1, 2, 3 o más de 3 RRSS se sitúa respectivamente en 24%, 28%, 16% y 20%, en el caso de docentes se encuentra en 28%, 21%, 14% y 14%, y en el caso de las familias está en 32%, 21%, 6% y 7%. Queda claro que los alumnos tienen tendencia a diversificar su presencia en múltiples RRSS, mientras que docentes y familias prefieren ceñirse a 2 ó 3 RRSS como mucho.

En cuanto a las RRSS con más usuarios destacan Facebook y Twitter, 78% y 63% respectivamente en el caso de alumnos, 88% y 52% respectivamente en docentes, y 90% y 38% respectivamente en familias. Cabe destacar la alta utilización de Tuenti en el caso de los alumnos, con un 46% (en docentes y familias corresponde a unos escasos 15% y 11%, respectivamente).

El quinto dato extraido es el de la frecuencia de uso de las RRSS. Con una frecuencia correspondiente a una o más veces diarias encontramos un 80% de los alumnos, un 62% de los docentes y un 58% de las familias.

El sexto dato obtenido es el referente al ámbito de utilización de las RRSS. En general los encuestados tienen preferencia a utilizar las RRSS para uso exclusivamente personal (59% alumnos, 42% docentes y 48% familias), mientras que el uso simultáneo personal/profesional es más bajo (29% alumnos, 31% docentes y 20% familias).

El séptimo dato que he extraído es el referente a los principales usos concretos que los encuestados hacen de las RRSS. Los usos son muy variados y diferenciados, en el caso de alumnos se hace más patente la utilización lúdica y de comunicación (86% conexión con amigos, 65% comunicar y chatear con amigos, 42% compartir fotos/vídeos, 37% ver vídeos/escuchar música y solo 34% buscar y consultar información, también es destacable un 22% conocer gente), mientras que en los docentes las actividades están más orientadas a la comunicación y al trabajo/estudio (77% conexión con amigos, 54% buscar y consultar información, 49% fines profesionales/estudio y solo un 39% comunicar/chatear con amigos), y en el caso de las familias los usos son mezclados (80% conexión con amigos, 49% comunicar/chatear con amigos, 45% buscar y consultar información, 38% compartir fotos/vídeos y un 35% fines profesionales/estudio).

Y, para acabar, el octavo dato extraído es el referente a la utilización de las RRSS en las comunicaciones entre los distintos miembros de las comunidades educativas. En el caso de los alumnos un 45% las utiliza para comunicarse con los centros y los profesores, el porcentaje llega al 49% en el caso de docentes en su comunicación con alumnos y familias, mientras que únicamente un 37% de las familias utiliza las RRSS para contactar con centros y profesores. Pero el dato más positivo es que, de los que no utilizan las RRSS como canal de comunicación desearían utilizarlas un 13%, en el caso de alumnos y un 15% en el caso de docentes y familias.

Química en acción… con ayuda de las RRSS

Propondremos a continuación una unidad didáctica de Química a nivel de Bachillerato. Será una actividad eminentemente práctica porque de lo que se tratará es de realizar, en grupos de 2 alumnos, diferentes reacciones químicas en el laboratorio, grabarlas en vídeo, confeccionar la correspondiente entrada en este blog y utilizar una red social, como twitter o edmodo, para hacer difusión de su trabajo y como canal de compartición de experiencias, dudas y resultados entre todos los companeros de clase.

Imagen

Imagen: Stockvault.net

 

Pasaremos a concretar los datos de esta actividad, explicando brevemente cómo se llevará a cabo.

Título de la actividad: «Química en acción y conectada»

Nivel: 1º/2º Bachillerato preferentemente, aunque también podría adaptarse para 3º/4º ESO.

Objetivos de la actividad:

  • Llegar a conocer a fondo, tanto de una forma teórica como práctica, una reacción química sencilla escogida de un banco de experimentos previamente consultado.
  • Realizar la grabación y posterior edición de un vídeo que muestre la consecución práctica de la reacción química escogida.
  • Difundir el trabajo realizado mediante una entrada en el blog de la materia y las intervenciones necesarias en la red social twitter, donde se habrá establecido previamente un grupo para todos los alumnos de la clase.

Materia: Química

Temporización: Se preven 2 horas al laboratorio para realizar los ensayos necesarios para la correcta grabación de los vídeos y 2 horas en el aula para la edición de los vídeos, confección de las entradas en el blog y escritura de los tweets correspondientes a la difusión del trabajo realizado.

Recursos necesarios:

  • Instalaciones de laboratorio químico con el material y reactivos necesarios.
  • Cámara de vídeo digital o, en su defecto, smartphones con capacidad de grabación de vídeo.
  • Software de edición de vídeo.

Desarrollo de la actividad:

  • Cada grupo de trabajo lo integrarán 2 alumn@s.
  • Cada grupo deberá escoger una reacción química de las descritas en la web de «Recerca en acció» (Investigación en acción).
  • En el laboratorio reproducirá cuidadosamente la reacción química escogida y la grabará en vídeo, para lo cual deberá realizar todos los ensayos necesarios para que la calidad de la grabación sea suficientemente buena.
  • En el aula realizará la edición del vídeo hasta la obtención de un videoclip con una duración alrededor de 5 minutos.
  • Realizará un informe de la práctica desarrollada, detallando la reacción química estudiada, que colgará en la web en forma de entrada al blog de la materia (este mismo blog).
  • Por último cada alumn@ difundirá, a través de su cuenta en twitter (creada previamente si fuera necesario), los resultados obtenidos. También se utilizará twitter para materializar todas las comunicaciones alumn@/alumn@ y alumn@/profesor sobre el desarrollo paulatino de la actividad.

Evaluación (aproximada):

  • Calidad en la puesta en práctica de la reacción química escogida (35% de la nota total)
  • Calidad del videoclip elaborado (25% de la nota total)
  • Calidad de los contenidos del informe de la actividad en el blog (20% de la nota total)
  • Nivel de comunicación y difusión (cantidad y calidad de tweets) durante la actividad (20% de la nota total)

Buenas prácticas en el uso de RRSS en el aula

Comentaremos en esta entrada un proyecto de actividad de Física, realizado por un centro concertado de Madrid, titulado Physics On The Go. Tiene la particularidad de que los alumnos deben realizar toda una serie de observaciones y medidas experimentales sobre problemas reales de cinemática y dinámica mediante la grabación en vídeo, posterior edición del mismo y tratamiento informático, de los movimientos de diversas atracciones del Parque de Atracciones de Madrid.

Imagen

Imagen: http://www.educacontic.es/blog/fisica-en-accion-aprender-fisica-nunca-fue-tan-divertido

 

Además del interés que puede despertar la actividad en sí, tiene el valor añadido de exigir a los alumnos trabajar toda una serie de competencias adicionales a las meramente científicas, entre las que se encuentran la creación de blogs de alumnos, utilitzación de programas de edición de vídeo y representación gráfica de datos, así como la utilización de la red social Edmodo para compartir las experiencias, dudas y comentarios entre todos los alumnos del grupo.

Incluso en la web de educ@contic donde referencian este proyecto finalizan con un comentario referente a una de las alumnas y su tweet “Aprender Física nunca fue tan divertido #PhysicsOnTheGo”.

Mi PLE

PLE

Este diagrama tan tosco pretende ser un primer esbozo de mi PLE (Personal Learning Environment, traducido al español Entorno Personal de Aprendizaje).

En él he intentado remarcar las principales áreas que, a mi entender, conformarían mi PLE: la gestión de la información (que incluye la búsqueda, la actualización y la marcación social), la conexión con otros usuarios (bien mediante mensajería directa o mediante RRSS) y la generación de contenidos propios.

En cada una de estas áreas he incluido las herramientas que, en un principio, utilizaría para llevar a cabo las tareas pertinentes. La mayoría se han citado y explicado en el curso telemático «Educación conectada en tiempos de redes» del INTEF. Otras ya las utilizaba o había utilizado con anterioridad, como por ejemplo Blogger, Moodle o Netvibes.

Las flechas indican los flujos de información, de tal manera que unas aplicaciones alimentan de información a otras. Así, por ejemplo, las búsquedas en Google, Wikipedia o Youtube podrán proporcionar webs interesantes, las cuales podrán incorporarse a los marcadores sociales Diigo, Delicious o Pinterest, y también generar suscripciones a los canales RSS mediante Feedly o Netvibes. Asimismo mi cuenta Twitter podrá aprovechar las entradas acumuladas en los marcadores sociales para darlas a conocer, e igualmente también permitirá incorporar en dichos marcadores sociales las entradas recomendadas por otros usuarios de Twitter. Todo ello para posibilitar finalmente la confección de contenidos en mis blogs de Blogger y WordPress, así como en los diferentes cursos Moodle que pueda generar. Todos estos contenidos pueden, a su vez, ser publicitados mediante Twitter y recibir comentarios o recomendaciones por parte del resto de usuarios de las RRSS.