Análisis del cuestionario sobre Internet y RRSS

Durante el curso «Educación conectada en tiempos de redes» del INTEF se ha realizado una encuesta a alumnos, profesores y familias de los docentes inscritos a dicho curso, sobre los usos cotidianos de Internet y las RRSS en los tres colectivos citados.

cg114dc0011

Imagen: FreePhotosBank.com

Los resultados obtenidos corresponden al estudio estadístico de las respuestas proporcionadas por un total de 883 alumnos (de todas las etapas educativas no universitarias), 857 docentes (de todas las etapas educativas no universitarias) y 327 familias de los alumnos antes citados.

El primer bloque de preguntas se centraba sobre el acceso y los diferentes usos de Internet por parte de los encuestados.

El primer dato obtenido es el del acceso a Internet, en el cual se constata la masiva implantación de este medio. Tienen acceso a Internet el 92% de los alumnos, el 96% de los docentes y el 92% de las familias.

El segundo dato es el referente a la utilización de Internet en el centro educativo o de trabajo. Aquí los datos reflejan diferencias claras, solo el 75% de los alumnos lo utiliza, mientras que es el 90% de los docentes quien hace uso, y únicamente un 65% de las familias utiliza Internet en el ámbito laboral.

El tercer dato hace referencia a la utilización de dispositivos móviles (tablets/smartphones). La penetración de dichos dispositivos es más que evidente, un 95% de alumnos y docentes, así como un 97% de las familias poseen un terminal de este tipo.

El cuarto dato refleja el tipo de conexión a Internet que realizan desde los dispositivos móviles. Los datos son muy parejos y reflejan también la gran implantación de las conexiones 3G o similares, frente a las conexiones via wifi. Las primeras arrojan unos valores del 61% en alumnos, 58% en docentes y 62% en familias, mientras que las segundas se sitúan en 29% para alumnos, 31% para docentes y 23% para familias. Las preferencias por las conexiones 3G radica en su amplia cobertura actual y los diferentes planes de tarifas planas existentes. De hecho, según el Informe de la Sociedad de la Información 2013 de Telefónica, la penetración de la Banda Ancha Móvil superó el 60% durante el 2013.

Un quinto dato nos revela la frecuencia de utilización de dispositivos conectados a Internet (smartphones, tablets, PC’s, etc) por parte de los encuestados. La frecuencia es realmente muy elevada ya que la utilización una o más veces al día de dichos dispositivos llega a un total del 92% en alumnos, 94% en docentes y 87% en familias. Desde luego muy por encima de los datos recogidos en los Indicadores destacados de la Sociedad de la Información, ONTSI, de abril de 2014, en los que se habla de un 66% de particulares que utilizan regularmente Internet (al menos una vez a la semana) en España, y de un 72% en la UE.

El sexto dato hace referencia a las actividades más realizadas en Internet. Las diferencias ya son claras ya que los alumnos prefieren comunicarse con amigos y familiares (73%), ver vídeos y escuchar música (70%) y en menor medida buscar información y noticias (63%). Por contra los docentes lo utilizan más para buscar información y noticias (79%), consultar información para trabajo/estudio (78%) y también enviar e-mail (70%). Y por último las familias prefieren buscar información y noticias (75%), enviar e-mail (58%) y consultar información para trabajo/estudio (53%), y muy de cerca, comunicarse con amigos y familiares (52%).

El segundo bloque de preguntas se centraba sobre el conocimiento y utilización de las RRSS por parte de los encuestados.

El primer dato pone de manifiesto el masivo conocimiento de qué son las redes sociales, ya que afirman conocer lo que son el 98% de alumnos y docentes, y el 93% de las familias.

El segundo dato ya deja clara una diferencia, la utilización de las RRSS. Un 89% de los alumnos las utilizan, mientras que solo un 75% de los docentes lo hacen, y el valor baja hasta un 67% en el caso de las familias. Y está en consonancia con el hecho de que, según el Informe de la Sociedad de la Información 2013 de Telefónica, las RRSS suponen ya el 31% del tiempo de utilización en los smartphones y el 18% del tiempo en el caso de los PC’s.

El tercer y cuarto datos, referentes al número y tipo de RRSS que los encuestados utilizan, arroja algunos datos significativos. Por ejemplo, mientras que en alumnos la utilización de 1, 2, 3 o más de 3 RRSS se sitúa respectivamente en 24%, 28%, 16% y 20%, en el caso de docentes se encuentra en 28%, 21%, 14% y 14%, y en el caso de las familias está en 32%, 21%, 6% y 7%. Queda claro que los alumnos tienen tendencia a diversificar su presencia en múltiples RRSS, mientras que docentes y familias prefieren ceñirse a 2 ó 3 RRSS como mucho.

En cuanto a las RRSS con más usuarios destacan Facebook y Twitter, 78% y 63% respectivamente en el caso de alumnos, 88% y 52% respectivamente en docentes, y 90% y 38% respectivamente en familias. Cabe destacar la alta utilización de Tuenti en el caso de los alumnos, con un 46% (en docentes y familias corresponde a unos escasos 15% y 11%, respectivamente).

El quinto dato extraido es el de la frecuencia de uso de las RRSS. Con una frecuencia correspondiente a una o más veces diarias encontramos un 80% de los alumnos, un 62% de los docentes y un 58% de las familias.

El sexto dato obtenido es el referente al ámbito de utilización de las RRSS. En general los encuestados tienen preferencia a utilizar las RRSS para uso exclusivamente personal (59% alumnos, 42% docentes y 48% familias), mientras que el uso simultáneo personal/profesional es más bajo (29% alumnos, 31% docentes y 20% familias).

El séptimo dato que he extraído es el referente a los principales usos concretos que los encuestados hacen de las RRSS. Los usos son muy variados y diferenciados, en el caso de alumnos se hace más patente la utilización lúdica y de comunicación (86% conexión con amigos, 65% comunicar y chatear con amigos, 42% compartir fotos/vídeos, 37% ver vídeos/escuchar música y solo 34% buscar y consultar información, también es destacable un 22% conocer gente), mientras que en los docentes las actividades están más orientadas a la comunicación y al trabajo/estudio (77% conexión con amigos, 54% buscar y consultar información, 49% fines profesionales/estudio y solo un 39% comunicar/chatear con amigos), y en el caso de las familias los usos son mezclados (80% conexión con amigos, 49% comunicar/chatear con amigos, 45% buscar y consultar información, 38% compartir fotos/vídeos y un 35% fines profesionales/estudio).

Y, para acabar, el octavo dato extraído es el referente a la utilización de las RRSS en las comunicaciones entre los distintos miembros de las comunidades educativas. En el caso de los alumnos un 45% las utiliza para comunicarse con los centros y los profesores, el porcentaje llega al 49% en el caso de docentes en su comunicación con alumnos y familias, mientras que únicamente un 37% de las familias utiliza las RRSS para contactar con centros y profesores. Pero el dato más positivo es que, de los que no utilizan las RRSS como canal de comunicación desearían utilizarlas un 13%, en el caso de alumnos y un 15% en el caso de docentes y familias.

2 responses to “Análisis del cuestionario sobre Internet y RRSS”

  1. icsm14 says :

    A mí, entre los alumnos, más que el uso de Tuenti me destaca el resultado de Facebook. La idea que trata de venderse es que los jóvenes usan más Tuenti qué Facebook, sin embargo en esta muestra se ve lo contrario. No solo el uso de las dos redes no es ni parejo sino que Facebook supera con mucho a Tuenti (algo que, por otro lado, coincide con otros estudios que he consultado).

Deja un comentario